Vistas de página en total

domingo, 27 de febrero de 2011

TEMA 9: LA GUERRA CIVIL




CONTENIDOS
Tema 9: LA GUERRA CIVIL (1936-1939): Sublevación militar e internacionalización.- Desarrollo de la Guerra. Evolución en las dos zonas, consecuencias de la guerra e incidencia en Castilla-La Mancha).



PRESENTACIÓN 
A manera de presentación visiona este vídeo sobre la República y la Guerra Civil.




DESARROLLO
Complementa los apuntes de clase con este  enlace a Historiasiglo20.org.  Esta página constituye un temario digitalizado de la asignatura de Historia de España de 2º Bachillerato.
Aquí tienes una presentación powerpoint  (álbum de fotografías) que puede ayudarte a afianzar los contenidos del tema.TEXTOSTextos
MAPAS
CANCIONEROEste enlace es muy interesante para conocer los himnos y canciones tanto del bando republicano como del bando nacional. Pincha el enlace correspondiente a cancionero que aparece en las etiquetas de la izquierda de los documentos.

sábado, 19 de febrero de 2011

Tema 8: La IIª República (1936-1939)

CONTENIDOSTema 8.- LA IIª REPÚBLICA (1931-1936)Gobierno provisional y Constitución de 1931. Bienio Republicano – Azañista. El  Bienio Radical – Cedista  y el Frente Popular.PRESENTACIÓNA manera de presentación visiona este video (S.M. el Rey Don Alfonso XIII marcha al exilio)
DESARROLLO
Complementa los apuntes de clase con este  enlace a Historiasiglo20.org.  Esta página constituye un temario digitalizado de la asignatura de Historia de España de 2º Bachillerato.Aquí tienes una presentación powerpoint que puede ayudarte a afianzar los contenidos del tema.TEXTOSTextosGráficos, cuadros, carteles, mapas y videos (página de Peter)

miércoles, 2 de febrero de 2011

Tema 7. La Europa feudal




INTRODUCCIÓN
Este enlace os servirá para introduciros en el tema. Es una divertida animación sobre la Edad Media titulada "Caballeros y castillos" (Flash).

MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA


ORÍGENES DEL FEUDALISMO (Editorial SM. Libros vivos.net))

El feudalismo fue el sistema de organización político, social y económico que se impuso en Europa Occidental entre los siglos X y XIII. Surgió tras la desaparición del imperio carolingio (Tratado de Verdún). En esta época Europa se va a convertir en una zona de gran inseguridad con continuas invasiones de pueblos eslavos (húngaros o magiares) , normandos, vikingos y musulmanes. Observa en el mapa la dirección de esas invasiones y de qué zonas eran originarios los invasores.

La creciente inseguridad tuvo dos consecuencias:
  • RURALIZACIÓN : La vida se organizó alrededor de grandes propiedades rurales, llamadas feudos, donde los campesinos buscaban refugio y protección.
  • AUTOABASTECIMIENTO: la economía feudal era de autoabastecimiento. Los feudos producían los alimentos necesarios para el consumo de sus habitantes. 
Las invasiones cesaron en el siglo XI y durante los siglos XII y XIII se produjo la recuperación económica y demográfica y por tanto el renacer de las ciudades.

EL SISTEMA FEUDAL. LAS RELACIONES DE DEPENDENCIA PERSONAL (Editorial SM. Librosvivos.net) 

Se están produciendo invasiones y los campesinos necesitan protección. Arrastra los conceptos clasificándolos en los que son deberes del vasallo y deberes del señor.



LA VIDA EN EL FEUDO (Editorial SM. Librosvivos.net)
La base económica era el feudo, tierras de un señor donde tenían lugar esas relaciones económicas. Cada feudo se componía de varias partes. Pasa el cursor sobre sus nombres para verlas:

Los campesinos para tener derecho a los mansos debían jurar fidelidad y ayuda al señor mientras este les daba protección. El campesino debía trabajar las tierras de la reserva señorial unos días por semana y pagar impuestos por la explotación de los mansos y el uso de los recursos del feudo (molinos, madera, etc.).



LA SOCIEDAD FEUDAL (Editorial SM. Libros vivos.net)

Gracias a la inseguridad, la pérdida del poder central y las protecciones, se crea una sociedad dividida en estamentos. Entre estos estamentos se distinguían grupos privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiados (campesinos y siervos). Constituían lo que se ha llamado la pirámide feudal.






ACTIVIDAD INTERACTIVA  (Editorial SM. Librosvivos.net)

Haz clic sobre cada fila o columna y aparecerá una definición. Escribe en la casilla el concepto definido, pulsa sobre aceptar e irás construyendo las murallas del castillo.




EL ARTE ROMÁNICO (Editorial SM. Libros vivos.net)

En la Edad Media, el arte era exclusivamente religioso. Se basaba en la construcción de iglesias y en su decoración por medio de esculturas y pinturas.
En la Alta Edad Media se produce el arte románico y en la Baja Edad Media el gótico.


Iglesia de San Martín de Frómista en PalenciaReconstrucción de una iglesia románica

Las construcciones románicas se caracterizan por:
  • Tener grandes muros de piedra que se apoyan en columnas y pilares.
  • Utilizar el arco de medio punto.
  • Utilizar la bóveda de cañón.
  • Tener pocas y reducidas ventanas.
  • Ser, en general, de pequeño tamaño, poco decoradas y oscuras.
  • Representar de forma gráfica a través de esculturas y pinturas, las historias sagradas, ya que la población era analfabeta. La escultura se introduce en portadas y capiteles .
  • Difundirse a través de las peregrinaciones (Camino de Santiago).
  • Ser una arquitectura rural (iglesias en pueblos, ermitas y monasterios).


AVERIGUA LO QUE SABES (Editorial SM. Libros vivos.net)
Un cuestionario básico que te permitirá evaluar tus conocimientos.
¿Cuál de estas características no corresponde a la Alta Edad Media?
Ruralización de la economía.
Invasiones e inseguridad.
Desarrollo de los gremios.
¿Cómo se llama a la ceremonia donde el vasallo jura fidelidad al señor?
Homenaje
Autoabastecimiento
Juramento de fidelidad
¿Qué deberes tiene el vasallo con su señor?
Cobro de impuestos.
No tener tierras propias.
Ayuda militar y consejo.
¿Cómo se llama la propiedad directa del señor en un feudo?
Manso
Reserva señorial
Tierras comunales


Las vidrieras en las ventanas son características de:
El arte románico
El arte gótico
¿Cuál es el arco representativo de la arquitectura románica?
Arco de medio punto
Arco apuntado
Arco ojival




PARA SABER MÁS (Editorial SM. Librosvivos.net).
Propuestas para ampliar tus conocimientos a través de Internet.
El Camino de Santiago
En esta dirección sobre El Camino de Santiago descubrirás la relación entre la ruta xacobea y la arquitectura románica. Realiza las siguientes actividades:
  • Dibuja en tu cuaderno el mapa con los principales puntos del Camino de Santiago.
  • ¿Cuándo apareció la tumba del apóstol Santiago? ¿Cuáles eran las tres grandes rutas de peregrinación?
  • Visita ahora el apartado referido al arte románico:
    • Establece, con sus respectivos dibujos, los elementos más importantes de la arquitectura románica.
    • Haz un esquema de la planta de una iglesia con sus partes.
    • ¿Cuál es la finalidad de la escultura románica?
    • ¿En qué lugares de la iglesia se introducía la escultura?



domingo, 30 de enero de 2011

Tema 7: Alfonso XIII y la crisis de la Restauración (1902-1931)





CONTENIDO

Tema 7.- ALFONSO XIII Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN (1902–1931)Proyectos del regeneracionismo político. Crisis del Parlamentarismo. Dictadura de Primo de Rivera y caída de la monarquía.



PRESENTACIÓN

A manera de repaso del tema anterior y de introducción de este nuevo tema visiona el siguiente vídeo sobre "La Restauración y el fin de la Monarquía (1874-1931)."


Aquí tienes una presentación powerpoint que puede ayudarte a afianzar los contenidos del tema. También puede ayudarte esta otra presentación.

DESARROLLO

Complementa los apuntes de clase con este  enlace a Historiasiglo20.org.  Esta página constituye un temario digitalizado de la asignatura de Historia de España de 2º Bachillerato.



TEXTOS, MAPAS E IMÁGENES
Mapas e imágenes (página de Peter)












domingo, 23 de enero de 2011

Tema 6: El régimen de la Restauración (1874-1902)




CONTENIDO
Tema 6.- EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN (1874-1902)Funcionamiento del Sistema Canovista y la Restauración en Castilla-La Mancha. Oposición Política al Régimen. La Crisis del 98 y liquidación del Imperio colonial.



PRESENTACIÓN
A manera de introducción visiona el siguiente vídeo.


Aquí tienes una presentación powerpoint que puede ayudarte a afianzar los contenidos del tema.
O esta otra presentación.


DESARROLLO
Complementa los apuntes de clase con este  enlace a Historiasiglo20.org.  Esta página constituye un temario digitalizado de la asignatura de Historia de España de 2º Bachillerato.

TEXTOS, MAPAS E IMÁGENES
Textos
Mapas e imágenes (página de Peter)




lunes, 17 de enero de 2011

martes, 4 de enero de 2011

Tema 6. Al-Andalus





ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE AL-ÁNDALUS.
     En este enlace encontraréis un eje cronológico (animado) con las las etapas de la evolución política del Islam (Isaac Bouzo).


     En este otro enlace podréis ver cómo evolucionó Al-Andalus a lo largo de las distintas etapas. Fíjate sobre todo en el mapa que representa la etapa del Califato de Córdoba (929-1031)  y en los mapas que representan los reinos de taifas y los imperios almorávide y almohade. Finalmente desde 1232 hasta 1492 sólo perdura el Reino nazarí de Granada.


LAS CIUDADES EN AL-ANDALUS
1) Busca en esta presentación flash las partes de la ciudad islámica y escribe en tu cuaderno su definición: Aljama, Zoco, Baños, Alcázar, Medina, Arrabal. 
2) Contesta a estas cuestiones sobre la trama urbana de las ciudades musulmanas.


LA RELIGIÓN
Animación sobre las religiones y convivencia entre las tres culturas


EL ARTE
La Mezquita de Córdoba
Después de visionar este video sobre la Mezquita de Córdoba contesta a estas cuestiones:
a) ¿Quién inició la construcción de la mezquita de Córdoba?
b) ¿Cuántas ampliaciones ha sufrido la mezquita?
c) ¿Qué uso le dieron los cristianos a la mezquita? ¿Ha  significado eso alguna nueva construcción?

d) ¿Qué características destacas de la mezquita de Córdoba?



La Alhambra de Granada
Después de visionar este video sobre la Alhambra de Granada contesta a estas cuestiones:
a) ¿Qué reyes musulmanes la construyeron?
b) ¿Qué partes principeles se distinguen en la Alhambra? Indica algún aspecto relevante de cada una de las partes.
c) ¿Qué construcciones cristianas se encuentran dentro de la Alhambra?




EJERCICIOS DE REFUERZO
Realiza estas actividades JClic sobre Al- Ándalus
Ejercicios de respuesta múltiple sobre Al-Ándalus.


EJERCICIOS DE AMPLIACIÓN
Si quieres saber más puedes realizar ensayar con estas actividades JClic.